top of page

Juego de Pelota Prehispánico y FIFA World Cup México 2026: Deporte, Historia y Pasión


Juego ancestral y ritual: origen, reglas y simbolismo del juego de pelota


Coupe du Monde FIFA 2026 mexico

El juego de pelota prehispánico, practicado por culturas como los mayas, mexicas y zapotecas, nació hace más de 3,000 años en Mesoamérica. Se jugaba en canchas rectangulares de piedra llamadas tlachtli, y consistía en mantener una pelota de hule en movimiento, golpeándola principalmente con las caderas, aunque existían variantes que permitían usar los antebrazos o bastones. En la cultura maya, el juego tenía un carácter profundamente sagrado: simbolizaba la lucha entre el día y la noche, y estaba vinculado con los mitos del Popol Vuh, donde los dioses del inframundo enfrentaban a los héroes gemelos en un juego que decidía el destino del universo. Más que un deporte, era un ritual cósmico con funciones sociales, políticas y religiosas, y en ocasiones, los perdedores eran sacrificados como ofrenda a los dioses.



El Ulama y su legado en la cultura futbolística mexicana


Una de las versiones sobrevivientes de este deporte ancestral es el Ulama, practicado actualmente en regiones como Sinaloa. El juego se realiza en una cancha alargada llamada tastei, y la pelota —hecha de caucho— puede pesar varios kilos. Los jugadores la golpean con la cadera, sin permitir que toque el suelo más de una vez. A pesar de los siglos, el Ulama conserva su función social y su carga simbólica, manteniendo viva una parte fundamental del legado deportivo de México.




10 variantes del juego de pelota prehispánico



Existen al menos 10 variantes del juego de pelota prehispánico, lo que demuestra su riqueza cultural y diversidad regional:


  1. Ulama – practicado en el norte de México hasta hoy.

  2. Pok-ta-pok – nombre maya del juego sagrado.

  3. Tlachtli – versión náhuatl jugada por los mexicas.

  4. Pitz – variante maya yucateca.

  5. Ullamaliztli – término general náhuatl para el juego de pelota.

  6. Juego de pelota olmeca – considerado el origen más antiguo.

  7. Juego con bastones – documentado en algunas culturas del norte.

  8. Juego zapoteca – con particularidades regionales en Oaxaca.

  9. Juego de aro vertical – visible en relieves de Chichén Itzá.

  10. Juego ritual mixteco – asociado a genealogías divinas.


Cada variante tiene sus propias reglas, técnicas y contextos simbólicos, aunque todas compartían el vínculo con el poder, la espiritualidad y la comunidad.



Curiosidades poco conocidas del juego de pelota prehispánico



Coupe du Monde FIFA 2026 mexico

Aunque el juego de pelota prehispánico es ampliamente reconocido, existen aspectos menos conocidos que enriquecen su historia. Por ejemplo, la zona arqueológica de Cantona, en Puebla, ostenta el récord del mayor número de canchas descubiertas en un solo sitio, con 27 estructuras dedicadas a este deporte ritual . En el occidente de México, Guachimontones, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, cerca de Guadalajara, destaca por tener una de las canchas más monumentales de su época, con 111 metros de largo, construida aproximadamente mil años antes que la famosa cancha de Chichén Itzá . Además, en Teotihuacán, aunque no se han encontrado canchas físicas, las pinturas murales del conjunto de Tepantitla representan escenas del juego de pelota, lo que sugiere su práctica en la ciudad . Estos ejemplos evidencian la profunda conexión entre el juego de pelota y diversas regiones de México, muchas de las cuales están en proximidad a las actuales sedes del Mundial 2026


También destacan El Tajín, en Veracruz, uno de los sitios con mayor riqueza iconográfica vinculada al juego de pelota prehispánico. Allí se han identificado más de 17 canchas, muchas de ellas decoradas con relieves que narran sacrificios rituales y ceremonias sagradas, lo que refuerza el carácter mítico y simbólico del juego. Por otro lado, en Tula, la antigua capital tolteca en Hidalgo, se conserva una cancha que forma parte del complejo ceremonial dominado por los famosos Atlantes de piedra, símbolo del poder guerrero y religioso. La presencia del juego en ambos sitios refuerza su rol como un deporte ancestral de Mesoamérica, extendido entre múltiples culturas, desde el Golfo hasta el Altiplano Central.




De las canchas prehispánicas a los estadios del Mundial 2026



Coupe du Monde FIFA 2026 mexico

Hoy, México se prepara para recibir la FIFA World Cup México 2026, con partidos que se jugarán en tres modernas sedes:


  • Estadio Azteca (Ciudad de México)

  • Estadio Akron (Guadalajara)

  • Estadio BBVA (Monterrey)


Estas ciudades serán el escenario de un nuevo capítulo futbolístico, pero sus tierras ya fueron testigos de antiguas celebraciones deportivas. El paso de las canchas prehispánicas a los estadios FIFA refleja una conexión viva entre historia e innovación.



Patrimonio cultural: el simbolismo del juego de pelota



El juego de pelota tenía un significado que iba más allá del entretenimiento. En las civilizaciones prehispánicas, representaba el orden cósmico, el renacer del sol, y el equilibrio del universo. Era una herramienta de enseñanza, ritual, diplomacia y control político. Hoy, la recuperación de este legado es parte de una estrategia para revalorizar el patrimonio cultural mexicano, donde la pasión por el balón no es solo contemporánea, sino ancestral.


Juego de pelota prehispánico y FIFA World Cup México 2026: una oportunidad para honrar nuestras raíces


El Mundial es mucho más que fútbol: es una oportunidad para mostrar al mundo la riqueza histórica de México. La conexión entre el juego de pelota prehispánico y FIFA World Cup México 2026 puede convertirse en un puente narrativo poderoso, que inspire a nuevas generaciones y honre a los pueblos originarios. Porque el balón no solo rueda en el césped moderno, también lo hizo, hace siglos, entre templos y pirámides.



México, raíces futbolísticas y orgullo cultural


El legado prehispánico del deporte vive en cada rincón de nuestro país, desde las piedras silenciosas de Monte Albán hasta las gradas eufóricas del Estadio Azteca. En este 2026, México no solo será anfitrión del Mundial: será también guardián de una historia deportiva milenaria. Y ese es un gol que todos podemos celebrar.



Ruta cultural: del balón antiguo al Mundial 2026


CDMX FIFA 2026Coupe du Monde FIFA 2026 mexico

Sabemos que muchos aficionados viajarán al Mundial con itinerarios apretados, deseando “verlo todo” en poco tiempo. Pero México no se disfruta con prisa. Detrás de cada estadio hay siglos de historia, tradiciones vivas y comunidades con historias que contar. No te conformes con un tour exprés que te lleve a Teotihuacán por dos horas, luego corra a la Basílica y termine en Xochimilco el mismo día.


Te proponemos una ruta alternativa que conecta sedes mundialistas con sitios arqueológicos y experiencias culturales profundas:



Ciudad de México

Explora con calma el Templo Mayor y el Museo Nacional de Antropología. Busca experiencias con guías locales, talleres de cocina prehispánica, rutas en bicicleta o recorridos por barrios históricos como San Ángel o Coyoacán. Considera pasar una noche en Teotihuacán, Estado de México, volar en globo al amanecer y visitar los murales de Tepantitla, donde se representan escenas del juego de pelota prehispánico con un guía local en bicicleta,






Guadalajara

Visita Guachimontones, la ciudad circular con una de las canchas de pelota más grandes de Mesoamérica. Complementa tu visita con actividades en el Pueblo Mágico de Tequila, con recorridos por los campos de agave con productores locales, talleres de cerámica o caminatas por Zapopan o Tlaquepaque y recorre el Tianguis Artesanal de Tonalá.

Monterrey

Aunque no hay zonas arqueológicas del juego de pelota, puedes descubrir el Museo del Noreste (MUNE) y el Museo del Obispado, que narran la historia precolonial y colonial del norte. También puedes vivir experiencias como talleres de talabartería en Santa Catarina, visitas a cuevas con arte rupestre en García, o convivencias con comunidades rurales que comparten sus tradiciones y cocina norestense.



Si decides ampliar tu ruta

Desde Ciudad de México puedes extender tu viaje a Tula, Hidalgo, donde se conserva una cancha ceremonial del juego de pelota y los icónicos Atlantes toltecas. Muy cerca, en Pachuca, se encuentra el Salón de la Fama del Fútbol y el Museo del Fútbol, ideal para conectar el pasado prehispánico con la historia moderna del deporte.También puedes explorar Cantona (Puebla), con 27 canchas descubiertas, y El Tajín (Veracruz), famoso por sus relieves que narran rituales asociados al juego. En todos estos destinos, apoya a cooperativas locales, compra artesanía directa y prueba la gastronomía ancestral.




Cuando vengas al Mundial, no te olvides de visitar el México profundo


El FIFA World Cup México 2026 será una fiesta global, pero también una oportunidad única para reconectarte con las raíces de un país donde el balón lleva siglos girando. Así que cuando vengas al Mundial, no te olvides de visitar el México que no está en las postales rápidas, sino en los pueblos, las zonas arqueológicas, los sabores, los rituales y las historias que todavía viven.

Comments


bottom of page