IMPORTANCIA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL PARA TEOTIHUACAN EN BICI
DECLARATORIA:
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de Teotihuacan en bici es el conjunto de acciones que toma en consideración para que sus actividades tengan repercusiones positivas sobre la sociedad y que confirman los principios y valores por los que nos regimos, tanto en nuestros métodos y procesos internos como en nuestra relación con los demás grupos de interés –stakeholders. Por tanto la RSE en Teotihuacan en bici es una iniciativa de carácter voluntario que una vez adquirida conlleva compromisos en cumplimiento de la responsabilidad adquirida.
Nos vinculamos con la colectividad de manera comprometida a través de la Responsabilidad Social con diferentes proyectos enfocados en el desarrollo sostenible de diferentes comunidades y grupos vulnerables
Teotihuacan en bici cuenta con un Código de Ética que se basa en el respeto para los derechos humanos y la conducta ética en los negocios. El Código contiene lineamientos claros sobre los estándares éticos a los que deben adherirse sus empleados y socios comerciales, y es ampliamente difundido al interior de la empresa.
La empresa pone a disposición de sus empleados, clientes o socios comerciales un sistema de denuncias, mediante el cual los casos de conducta no ética pueden reportarse para su investigación: Correo electrónico: angeles.morales@teotihuacanenbici.com.mx
Teléfono: +52 (55) 4980 6931
Se garantiza una investigación completamente imparcial de los hechos reportados, así como el trato confidencial de la identidad del denunciante y de cualquier dato que se proporcione.
Los recursos humanos están entre los activos más valiosos de las empresas. Con el objetivo de contar con una cultura laboral de respeto mutuo, así como empleados motivados y más productivos, invertimos en nuestros colaboradores para desarrollar y diversificar las habilidades que pueden aplicar en sus actividades profesionales.
Las responsabilidades fundamentales que asumimos frente a nuestros empleados son:
Entre los riesgos ambientales más significativos para nuestra empresa se encuentran el cambio climático, así como la pérdida de hábitats naturales y biodiversidad.
Con el fin de aminorar nuestra huella de carbono y de reducir los demás impactos ambientales hemos implementado los siguientes objetivos generales:
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Mundiales, son un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad.
Estos 17 Objetivos se basan en los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, aunque incluyen nuevas esferas como el cambio climático, la desigualdad económica, la innovación, el consumo
sostenible y la paz y la justicia, entre otras prioridades. Los Objetivos están interrelacionados, con frecuencia la clave del éxito de uno involucrará las cuestiones más frecuentemente
vinculadas con otro.
Los ODS conllevan un espíritu de colaboración y pragmatismo para elegir las mejores opciones con el fin de mejorar la vida, de manera sostenible, para las generaciones futuras. Proporcionan orientaciones y metas claras para su adopción por todos los países en conformidad con sus propias prioridades y los desafíos ambientales del mundo en general.
Los ODS son una agenda inclusiva. Abordan las causas fundamentales de la pobreza y nos unen para lograr un cambio positivo en beneficio de las personas y el planeta.
Otumba es un poblado que se destaca porque sus calles aún mantienen un estilo que combina la esencia prehispánica y colonial. Este lugar, además, se caracteriza por su tradicional Feria del Burro, que año con año congrega a cientos de visitantes.
A pocos kilómetros del centro se halla el Convento de Oxtotipac, engarza magistralmente la concepción de los dos mundos regalándonos a la vista unas fachadas con elementos románticos y renacentistas, mientras que al interior está la mixtura que le imprimieron los artesanos otomíes, ahí se encuentran dos pilas bautismales, ejemplo del trabajo de los indígenas de Otumba.
La Casa de la Cultura se ubica en el centro, la que antes fuera morada del pintor Gonzalo Carrasco, alumno del célebre paisajista José María Velasco; se caracteriza por estar ubicada en un edificio colonial que alberga el Palacio Municipal y que fuera construido en el siglo XIX.
Las casas de Otumba se caracterizan por estar pintadas con colores brillantes que destacan su arquitectura mexicana, que están compuestas por arcos y portales; en el Centro frente a la Plaza de la Constitución existe un sobrio edificio colonial de cinco arcos de alojamiento al Palacio Municipal.
Incontables atracciones turísticas posicionan a este bello estado como el quinto destino turístico de México. Sitios arqueológicos, balnearios, mercados populares de bellas artesanías y locaciones ideales para realizar actividades ecoturísticas y deportes extremos conforman el gran abanico de opciones que le ofrece el estado mexiquense.
Teotihuacan, el lugar donde los hombres se vuelven dioses, es una zona arqueológica localizada en el Estado de México, entre los poblados de San Juan Teotihuacan y San Martín de las Pirámides, a 48 Km. al noreste de la Ciudad de México. Su clima es semi-seco con una temperatura promedio anual de 15°C.
Este antiguo centro ceremonial es uno de los más importantes de la América prehispánica debido a su magistral trazo urbano, a su monumentalidad arquitectónica y a la fuerte influencia política y religiosa que ejerció en su momento hacia otras ciudades; es además, una de las zonas arqueológicas más visitadas y valoradas de la República Mexicana. La antigua metrópoli cuenta con una calzada principal a partir de la cual se construyeron magníficos edificios de orden ceremonial, social, civil y habitacional, como las pirámides del Sol y la Luna, el Templo de Quetzalcóatl, el Patio de los Jaguares, Quetzalpapálotl y la Ciudadela; muchos decorados con espléndidos murales de los cuales aún se conservan valiosos ejemplos.
A través de los tiempos, Teotihuacan se ha consolidado como una muestra del mejor estilo arquitectónico en Mesoamérica y además como un centro místico en el que, según los seguidores de tradiciones espirituales prehispánicas, cada 21 de marzo se reúnen poderosas fuerzas cósmicas que se reparten hacia los cuatro puntos cardinales; momento ideal para asistir a la ciudad y renovar energías. Dentro de esta zona arqueológica también encontrará museos y centros de investigación como el Centro de Estudios Teotihuacanos, dedicados al estudio de la cultura teotihuacana y a la promoción de los servicios turísticos.
El sitio arqueológico Tetzcotzinco, mejor conocido con el nombre de los Baños de Nezahualcoyotl, se sitúa a 5 km. de la zona céntrica de Texcoco en la comunidad de San Nicolás Tlarnincas.
Los Baños de Nezahualcóyotl es una construcción monumental realizada en 1431. Posee pilas, escalinatas, canales y esculturas con un excelente tallado en piedra, complementado con obras de mampostería que reflejan la ingeniería aplicada a la construcción de un sistema hidráulico que abastecía de agua al sitio y a los pueblos cercanos a éste. Destacan El Baño de Xóchitl, El Baño del Rey y El Trono del Rey que combinan piedra y mampostería, además de El Baño de las Concubinas, donde hay una pila y una escalinata labrada en la roca.
Si visita uno de los lugares más extraordinarios y espirituales del mundo, querrá hacerlo todo bien; entonces le interesara saber “los errores más comunes que cometen los viajeros” que van por primera vez Teotihuacán; entre ellos creer que pueden recorrer Teotihuacán sin un guía; bueno, en realidad si puede hacerlo, porque Teotihuacán es sorprendente aun sin saber nada, pero créanos, si obtiene un buen guía en Teotihuacán, será de las mejores experiencias de su vida.
Enumerar los dulces mexicanos típicos nos daría una larga lista que bien podríamos clasificar por regiones, porque «los camotes son de Puebla, y de Morelia sus morelianas»; pero también se podrían clasificar por temporadas, puesto que a las calaveritas de alfeñique difícilmente las encontramos fuera de otros meses que nos sean octubre y noviembre; sin embargo, con la intención de hacer una mejor distinción de los mismos, los clasificaremos por su forma de elaboración: confitería, conservería y pastelería.
Aunque en las civilizaciones prehispánicas ya existían destacados ejemplos de dulces, como el pinole —polvo de maíz con melaza, canela, cacao o piloncillo— o los elaborados con miel o frutas, la relación de México con Europa creó una identidad que se apropió tanto de ingredientes como de técnicas, utensilios y recetas, asimilando y haciendo suyas las preparaciones que luego se convirtieron, con un nuevo significado, en deleitables maravillas.
El aprovechamiento de las propiedades curativas de las plantas es una práctica milenaria que nunca ha dejado de existir. El caso del nopal en México, tiene un especial significado por el papel simbólico del asentamiento de los aztecas en el lago de Texcoco, dando lugar a su imperio Tenochtitlan (te, piedra y nochtli, nopal). Los aztecas lo usaban para muchos usos medicinales: para las fiebres bebían el jugo, el mucílago o baba del nopal la utilizaron para curar labios partidos, la pulpa curaba la diarrea, las espinas para la limpieza de infecciones, la fruta era usada para el exceso de bilis, empleaban las pencas del nopal como apósito caliente para aliviar inflamaciones y la raíz para el tratamiento de hernia, hígado irritado, úlceras estomacales y erisipela. Actualmente es parte de nuestro escudo nacional y todavía tiene usos medicinales y alimenticios muy variados.
ARTE TEXTIL MEXICANO
Es considerado como parte fundamental del patrimonio cultural inmaterial de México. Por un lado la herencia de los grupos indígenas; por otro, la influencia de los españoles, dan una identidad propia al arte textil mexicano, donde el uso del telar implica un arduo trabajo: el devenado del hilo, el urdido y pepenado, teñido, almidonado y empuntado.
Entre los pueblos indígenas de México, el vestido es una prenda que distingue y da orgullo a su portador, porque es, junto con la lengua, un rasgo de identidad cultural. Cada prenda define a su portador ya sea por diseño, colorido, iconografía, historia, memoria o el entorno cultural y natural.
Entre los hilos coloridos se encuentran sueños y realidades, se representa sabiduría y cultura, en ellos se simboliza el universo, la tierra florida, la fundación del mundo, la historia de los pueblos y sus santos protectores.
Los Tenangos deben su nombre al lugar donde provienen: Tenango de Doria, en el Estado de Hidalgo. En sus mantas de algodón los artesanos cuentan historias de todos los tiempos, desde cómo son sus comunidades hasta sus creencias y fiestas.
El arte textil mexicano es patrimonio cultural de la humanidad reconocido por la UNESCO.
FOTO: http://www.periodicoenfoque.com.mx/2015/05/textiles-mexicanos-deben-ser-patrimonio-de-la-humanidad/
FUENTE: SEDESOL
Energías Renovables
La energía eólica es inagotable, limpia y gratuita. Y sus principales inconvenientes son su discontinuidad (no siempre hay viento) y ser agente de cambios en el paisaje ambiental al instalarse sus torres aerogeneradoras.
La energía solar, al igual que el viento, es limpia y gratuita, pero es intermitente (reduce su potencia los días nublados) y para su transformación en energía eléctrica se necesita de una tecnología de alto costo.
La energía hídrica también es casi infinita y ecológica, pero entre sus inconvenientes se encuentran en los períodos de sequía y en que la creación de embalses provoca un alto impacto ambiental.
La biomasa no emite gases que provocan el efecto invernadero y su uso como carburante en motores de combustión interna reduce el uso de los motores convencionales que producen altos índices de contaminación. Su principal desventaja es que se necesita una gran cantidad de biomasa para conseguir la misma cantidad de energía con otras fuentes.
Del náhuatl azcatl, hormiga, y mol, guiso, los escamoles son la hueva de la hormiga liometropum apiculatum, comestibles muy apreciados en México. Se les llama, asimismo, azcamolli, huigues o maicitos.
La hueva de una especie de hormigas originaria del centro y sur de México constituye uno de los platillos más tradicionales y apreciados por los comensales de nuestro país. Desde la época prehispánica, los Escamoles eran consumidos por los pueblos indígenas, que les llamaban Guiso de Hormiga. En la época de la Colonia, muchas familias indígenas continuaron con el consumo tradicional de estos huevecillos y posteriormente también las familias mestizas y criollas se habituaron a consumirlos. La tradición se ha mantenido viva hasta nuestra época, en primer lugar, gracias a su excelente sabor.
Los Escamoles son un alimento de temporada, ya que es solamente durante un par de meses del año, cuando las hormigas escamoleras tienen su ciclo reproductivo (en la temporada de cuaresma). En los meses de escases, los escamoles suelen ser vendidos hasta en mil pesos el kilogramo, debido a lo complejo y arriesgado que es extraerlos, además de que es necesario profanar decenas de hormigueros para obtener cuando menos 500 gramos.
Teotihuacan, el lugar donde los hombres se vuelven dioses, es una zona arqueológica localizada en el Estado de México, entre los poblados de San Juan Teotihuacan y San Martín de las Pirámides, a 48 Km. al noreste de la Ciudad de México. Su clima es semi-seco con una temperatura promedio anual de 15°C.
Al sureste del Estado de México se encuentra el municipio de Acolman. Uno de esos rincones salpicados de leyendas e historias, cuyo legado virreinal sorprende al visitante.
Ex Convento de San Agustín Acolman
Es una de las joyas más notables del siglo XVI, por la singularidad y el laborioso trabajo de sus detalles y construcción. Fue edificado por los frailes agustinos entre 1539 y 1560 siguiendo el prototipo de fortaleza característico del siglo XVI.
La fachada principal es una de las muestras más representativas del arte plateresco de la época, por la belleza de sus columnas y de los detalles decorativos en el friso y el arco de la puerta. En el interior de este recinto te sorprenderá la altura de sus muros; la nave conserva vestigios de algunos retablos barrocos de los siglos XVII y XVIII, tallados en madera y estofados en hoja de oro.
Éstos tienen una exuberante decoración vegetal, figuras de personajes celestiales y esculturas de angelitos. En el presbiterio advertirás interesantes muestras de pinturas murales con imágenes de santos, sacerdotes y papas agustinos.
Conoce más en: http://turismo.edomex.gob.mx/turismo/htm/html/acolman.html
Fuente: Secretaria de Turismo del Estado de México e INAH
Las haciendas productoras de pulque han tenido un importante papel en la historia y el arte arqueitectonico rural de México, y conforman un patrimonio de primer orden.
Compartimos con ustedes el presente trabajo, el cuál tiene como fin rescatar y revalorar a las haciendas pulqueras y mostrar su doble vigencia en el desarrollo social, económico y cultural.
Las Haciendas Pulqueras forman parte del Corredor turistico de Teotihuacan, te invitamos a conocerlo.
http://www.posgrado.unam.mx/publicaciones/ant_col-posg/35.pdf
El Mictlán estaba ubicado en el noveno piso del inframundo, y era el lugar a donde iban aquellas personas que no morían ni en guerra, ni de parto (ellos iban al Tonatiuhichan o Casa del Sol), ni por muerte relacionada con el agua, (ellos iban al Tlalocan o Casa del dios Tláloc). Al Mictlán iban los muertos comunes. Presidiendo el Mictlán estaba Mictlantecuhtli, quien tenía su contraparte femenina, llamada Mictlancíhuatl. Se les representa con el rostro calavérico y en ocasiones con partes de su cuerpo encarnadas. Sus partes óseas aparecen decoradas con círculos amarillos con puntos rojos, que simulan huellas de descarnación. Su existencia en un lugar frío y obscuro como el Mictlán no tiene ninguna connotación moral ni se trata de un diablo, es simplemente el que guarda los huesos de los muertos comunes.
La práctica de la bicicleta de montaña es un ejercicio muy intenso para nuestro organismo, demanda por tanto muchas reservas de "azúcares" (glucógeno) de nuestro organismo, para ello debemos contar con éstas reservas. La alimentación diaria influye de forma muy significativa en el rendimiento físico de un deportista. Una dieta adecuada, en términos de cantidad y calidad, antes, durante y después del entrenamiento es imprescindible para optimizar este rendimiento físico. Además los deportistas también necesitan, además de una correcta hidratación, una alimentación variada y equilibrada para un óptimo rendimiento como es en este caso para la práctica de la bicicleta de montaña.
Tetitla, el barrio de los nobles
De acuerdo con los arqueólogos, Tetitla fue habitado en las épocas de mayor esplendor de Teotihuacán, en las fases Tlamimilolpa Tardío (350 – 400 d.C.) y Xolalpan (450 – 550 d.C.). Por los
exquisitos decorados pictóricos, se intuye que este barrio fue habitado por un sector de la población que gozó de cierto estatus económico.
En el lugar destacan las pinturas murales con imágenes alusivas a deidades, entre ellas, la conocida como Las Diosas Verdes, donde se observan varias representaciones de personajes femeninos que
se han relacionado con la diosa Chalchitlicue. Cada una de ellas porta una máscara de piedra verde o jade, y de sus manos caen bondades en forma de figuras y semillas del mismo color, que estaban
asociadas con la fertilidad.
Es aquel que durante toda su cadena de producción utiliza los recursos naturales, humanos y económicos de la manera más eficiente, inteligente y responsable, asegurando que las generaciones futuras puedan disfrutar de, al menos, lo mismo que nosotros tenemos ahora.
Fuente: http://www.laspaginasverdes.com/
El sedentarismo es una de las principales causas de enfermedades no transmisibles y la bicicleta puede colaborar en su prevención si la usamos, aproximadamente 20 minutos al día.
Además, la bicicleta es un medio de transporte sustentable y saludable porque no daña el medio ambiente, nos permite trasladarnos 3 veces más rápido que caminando y representa una activdiad física con grandes beneficios para la salud.
Si consideramos que la mayor parte de los desplazamientos urbanos no superan los 5 km y los realizamos con bicicleta, cubriríamos las necesidades básicas de actividad física de manera económica, sin contaminar el ambiente y mejorando la calidad de vida.
El efecto de andar media hora en bicicleta cada día para gente que hace poco ejercicio es el siguiente: 50% menos riesgo de enfermedades cardíacas y vasculares, diabetes y obesidad y 30% menos de riesgo de sufrir presión alta.
Hace poco en una entrevista de radio, el locutor pregunto ¿Qué es el Ciclismo de Montaña?, por lo que me di a la tarea de investigar un mejor concepto.
Ciclismo de montaña es la actividad deportiva que se realiza sobre una bicicleta de montaña (o BTT, Bicicleta Todo Terreno) en terrenos montañosos. Por extensión, se aplica el término a todos los demás terrenos a campo traviesa que presentan muchas de las dificultades existentes en los terrenos montañosos, como son terrenos diversos: arena, tierra, lodo, arroyos, etc.; obstáculos: huecos, piedras, troncos , ramas, acantilados, etc.; pendientes diversas y rutas sinuosas
La promoción y puesta en marcha de un turismo sustentable en México implica un cambio de paradigma que deje atrás aquellas practicas que atentan contra la preservación del medio ambiente en sus vertientes ecológica y cultural. Se trata de un nuevo tipo de turismo que sea viable, al garantizar que las comunidades locales involucradas en las actividades turísticas satisfagan adecuadamente sus necesidades sin poner en peligro las condiciones de vida de las generaciones futuras.
El turismo es una forma amateur de hacer deporte, el ecoturismo y el turismo de aventura es la integración de ambas, ya que contribuyen al arribo de turistas buscando formas alternativas de conocer lugares, experimentar desafíos y un contacto con la naturaleza y el medio ambiente, creando así nuevos mercados y oportunidades de desarrollo para muchas comunidades, generando empleos, inversión, infraestructura entre otros, con un elevado impacto social económico y ambiental.